
El abrazo de Jaime: un 100%
Por: Carlos Berestain. Excomisionado de la Comisión de la Verdad CEVMataron a Mongo. Así esas dos palabras pueblan la historia de Colombia, con una pausa al final que deja todo en la impotencia, y en el peso de que eso seguirá. Conocí a Mongo hace meses haciendo un peritaje para la Corte Interamericana del caso del asesinato de otro compañero suyo, el entonces presidente del Comité de Derechos Humanos de Segovia, Jesús Ramiro Zapata, asesinado en el año 2000 por un comando paramilitar en medio del control de la policía y el ejército.

20 Años de Resistencia y Lucha del MOVICE
Previo al 6 de marzo, día internacional por la Dignidad de las víctimas de Crímenes de Estado, se llevó a cabo la Asamblea del Capítulo Antioquia del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en donde la palabra fue compartida por las personas asistentes, habitantes de diferentes regiones del departamento e integrantes de diferentes procesos y colectividades que se recogen en el MOVICE. Las reflexiones, las experiencias y el reconocimiento de los desafíos, realidades y memorias del Movimiento fue uno de los temas abordados en un conversatorio sobre memoria y paz, como una provocación al diálogo sobre los logros alcanzados y los desafíos en la lucha por la verdad, la justicia y la no repetición.

ASOVISNA y PNUD avanzan en la construcción de protocolos de protección en el Nordeste Antioqueño
Segovia, Antioquia, 1 de diciembre de 2024
ASOVISNA, organización que representa a víctimas y sobrevivientes del conflicto armado en el Nordeste Antioqueño, realizó su primer encuentro los días 28 y 29 de septiembre como parte del proyecto ASOVISNA: actor fortalecido en la defensa de los derechos humanos y en las garantías para la participación en escenarios de “Paz Total” , financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante este encuentro, ocho mujeres de diferentes municipios del Nordeste y dos hombres desplazados en Medellín trabajaron en la construcción de un diagnóstico de la región. El objetivo principal fue abordar las amenazas que afectan a las comunidades, como la privatización de recursos naturales, el desplazamiento forzado y la persecución de líderes sociales.
Entre los avances logrados, destaca:
- La construcción de un mapa de actores del territorio, que incluye actores legales e ilegales.
- La conceptualización de términos clave como protección, autoprotección, riesgo y amenaza.
- El diseño inicial de un mapa de relacionamiento para actuar ante riesgos.
Estos esfuerzos buscan garantizar la seguridad de las comunidades y fortalecer los procesos organizativos de ASOVISNA, promoviendo el empoderamiento político, social y emocional de los participantes.
ASOVISNA reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz en una región profundamente afectada por la violencia y la explotación.

Sanación y resistencia: ASOVISNA lidera espacios emocionales para construir paz en el Nordeste Antioqueño
Segovia, Antioquia, 1 de diciembre de 2024
El proyecto ASOVISNA: actor fortalecido en la defensa de los derechos humanos y en las garantías para la participación en escenarios de “Paz Total” , financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dio inicio a un componente esencial para el fortalecimiento comunitario: la sanación emocional.
En su primer encuentro, realizado el 28 y 29 de septiembre, los participantes exploraron herramientas holísticas como la acupresión, abordando emociones como el miedo, derivado de la constante amenaza en la región. Además, se detectaron casos alarmantes de violencia física, abuso sexual y la preocupante práctica de venta de niñas en la zona.
El proceso de sanación incluye:
- Espacios seguros para hablar sobre el miedo, el dolor y los sueños.
- Diagnósticos para identificar necesidades emocionales y diseñar estrategias de apoyo personalizadas.
- La continuidad de procesos que fortalecen el tejido social y el vínculo con los territorios.
ASOVISNA destaca que la sanación es un paso fundamental para empoderar a las comunidades y permitirles trabajar por un territorio digno, donde los derechos humanos sean garantizados y los sueños puedan florecer.
Este proyecto es una muestra del compromiso de ASOVISNA con la construcción de paz y la defensa de la vida en el Nordeste Antioqueño.